Hórreo de Carnota: Cómo llegar, historia y curiosidades

Hórreo de Carnota: Cómo llegar, historia y curiosidades

A tan solo 8 minutos de nuestro hotel spa se encuentra uno de los elementos más representativos del Concello de Carnota: el hórreo de Carnota.

En este post te contaremos todo lo que tienes que saber sobre este Monumento Nacional: Cuándo fue construido, para qué servía, como llegar al hórreo de Carnota, etc.

A continuación te hablaremos de este bien patrimonial y etnográfico del que hay tantas tipologías como denominaciones en Galicia. ¡Presta atención que comenzamos!

El hórreo de Carnota

El hórreo de Carnota es uno de los elementos, junto con la playa de Carnota, por los cuales Carnota es conocida. Se trata de una de las visitas obligadas para toda persona que pernocte o pase por esta zona da Costa da Morte.

Hórreo de carnota

* Hórreo de Carnota. Imagen: Turismo Galicia

Pero antes de hablarte del hórreo de Carnota vamos a darte alguna información básica sobre qué es un hórreo, las partes que lo componen y los diferentes tipos de hórreos que existen en Galicia.

¿Para qué sirve un hórreo?

Aunque ahora la mayoría de ellos cumple una función estética y no están en uso, hace no pocos años la función principal de un hórreo es la de actuar como granero o lugar de almacenamiento de patatas, cebollas, maíz,… Era el mejor espacio para mantener a salvo el grano de animales (roedores, pájaros, insectos,…) y de la humedad.

¿Cuáles son las partes de un hórreo?

Partes de un hórreo

Existen partes generalmente comunes de los hórreos de Galicia, entre ellas están: el tejado, dintel, fajas, tornaformigas, soporte (pies, cepas o cerrados), tornarratos, claros, penal, pinche, sobrepenas, adornos o turulecos y doelas o tablillas.

¿Cuántos estilos de hórreo existen?

En Galicia abundan los hórreos, y no encontrarás ninguno igual pero sí que se pueden agrupar en diferentes tipos de hórreo o estilos de hórreo. En concreto, se conocen alrededor de una treintena de tipos de hórreo en Galicia. Cada tipo de hórreo tiene su propia denominación en función del área geográfica en el que se sitúen.

Entre los tipos de hórreo más comunes más comunes en Carnota y concellos limítrofes encontramos los hórreos de estilo Rianxo y estilo Noia.

¿Por qué existen diferentes tipos de hórreos?

Los principales motivos de la variedad de tipos de hórreo en Galicia se debe a: la capacidad económica de la zona, la facilidad de encontrar los materiales para su construcción y el estilo de los maestros constructores de cada zona.

Hórreos en Costa da Morte

Si hablamos de un hórreo estilo Noia, como el de Carnota,  está realizado en su totalidad en piedra de cantería. Se trata de piezas de piedra que están trabajadas, y eso diferencia a estos hórreos de los que siguen el estilo Fisterra, más tosco y con la piedra menos trabajada, en el que se utiliza en material sin pulir.

Si hablamos del otro tipo más habitual, el tipo Rianxo, su estructura y los pinches son de cantería y el entrepaño de tablas.

¿Cuántas formas hay de llamar a un hórreo?

Según un estudio reciente se han detectado alrededor de unas 39 formas distintas para referirse a los hórreos. Entre los términos más utilizados y conocidos están cabazo y cabaceira pero existen diferentes denominaciones según la zona geográfica de Galicia en la que te encuentre como por ejemplo: paneira, espigueiro o garneira.

¿Cuándo fue construido el hórreo de Carnota?

El Hórreo de Carnota se construyó en el año 1768 por el arquitecto Gregorio Quintela, a quién se le atribuiría también el plano del vecino hórreo de Lira, construido entre el año 1779 y 1814, por lo que se puede deducir que las construcción de estos dos hórreos situados en Carnota forman parte de un encargo conjunto.

En el año 1783 se amplió con 11 nuevos pares de pies lo que le confiere una longitud de 34 metros de largo y 1.90 metros de ancho.

Características del hórreo de Carnota

Se trata de un hórreo estilo Noia de planta rectangular, que presenta cámara cerrada con hileras horizontales que dejan entre ellas grietas para la ventilación.

Tiene 22 pares de pies y en uno de los lados se abren tres puertas para acceder al interior y tiene pináculos de estilo barroco.

Termina en una cruz sentada sobre una bola.

Como la mayoría de hórreos de gran capacidad, este se sitúa muy cerca de la Iglesia de Carnota, ya que este tipo de hórreos pertenecían a estas, así podrían almacenar el diezmo (el diezmo era ese 10% de las cosechas que correspondía al clero).

Cómo llegar al hórreo de Carnota

Como hemos mencionado anteriormente, el hórreo de Carnota se encuentra situado dentro de este Concello, concretamente en la localidad que le da nombre: Carnota.

Ubicación del Hórreo de Carnota: 42°49’21.5″N 9°05’25.9″W

La forma más fácil y rápida de llegar es en coche. Existe también la posibilidad de ir en alguno de los autobuses que pasan por esta localidad o apuntarse a alguna de las excursiones organizadas hacen rutas por A Costa da Morte y paran en este Monumento Nacional.

Nuestro consejo: si queréis tener más autonomía y flexibilidad para recorrer la zona y visitar lugares cercanos como, por ejemplo, la playa de Carnota, el coche es vuestra mejor opción.

Todas las carreteras que conducen al hórreo de Carnota está muy bien señalizadas, la conducción se hace llevadera y los paisajes que disfrutarás a medida que te vayas llegando a tu meta serán espectaculares, así que ten tu cámara de fotos o teléfono móvil a mano.

Cómo llegar al hórreo de Carnota desde A Coruña

La ruta más sencilla para ir desde la ciudad de A Coruña hasta el hórreo de Carnota es la que va por la por AG-55 y AC-552. Te encontrarás un primer tramo por una autovía con peajes, pero vale la pena seguir este camino por su comodidad y porque se hace el viaje más llevadero. Una vez salgas de la autovía el camino no tiene pérdida. Sigue la carretera comarcal hasta Cee, una vez en este punto toma dirección Ézaro o Muros y en 15-20 minutos llegarás a tu destino.

Cómo llegar desde Coruña al Hórreo de Carnota

Enlace de la ruta en Google Maps

Cómo llegar al Hórreo de Carnota desde Santiago de Compostela

El camino de Santiago de Compostela al hórreo de Carnota es más breve. La duración del viaje al hórreo es de una hora aproximadamente. 67 kilómetros a través de la AC-550 desde AG-56 y CG-1.5., un tramo de 34 km que harás en unos 24 min para después tomar la carretera DP-6202, AC-400 y AC-550 hacia el hórreo de Carnota.

Cómo llegar al hórreo de Carnota desde Santiago

Enlace de la ruta en Google Maps

Cómo llegar al Hórreo de Carnota desde el Hotel Spa Meiga do Mar

Como podrás ver en esta imagen, el hórreo de Carnota se encuentra a tan solo 8 minutos en coche de nuestro hotel spa. 7 kilómetros casi en línea recta que te llevará a uno de los símbolos de toda la comarca. Una vez allí encontrarás la playa de Carnota a muy pocos metros y visitar otro de los reclamos turísticos más famosos da Costa da Morte.

Como ir al hórreo de Carnota desde el Hotel Miega do mar

Enlace de la ruta en Google Maps

Conclusión

Los hórreos son construcciones de piedra o madera, elevadas del suelo mediante pilares y destinadas a guardar las cosechas. Son una forma propia de la arquitectura rural gallega y un rasgo característico del paisaje que rodea el entorno de nuestro hotel spa.

En Carnota están inventariados alrededor de 900 hórreos, pero sin duda, el hórreo de Carnota es el más representativo y el más conocido de Galicia. Visita obligada para cualquier persona que se pase por nuestra zona.